Proyectos

  • Medhycon (2012-2016) Evaluación de la conectividad hidrológica y de sedimento en cuencas mediterráneas de ambientes contrastados. Impactos del cambio global.

    El proyecto Medhycon investigó los patrones de conectividad hidrológica y de sedimento inducidos por los cambios climáticos y de uso del suelo en cuencas mediterráneas mediante la aplicación de la técnica del balance integrado de sedimento en escenarios probables de cambio global. El modelo SWAT, previamente validado con los balances de sedimento, también se puede utilizar para anticipar la respuesta de la cuenca ante estos cambios. La investigación se centrará en tres cuencas con un rango a priori de conectividad decreciente y de menor a mayor superficie: la pequeña cuenca de Vallcebre (4 km2) en el sur del Pirineo Oriental; en la isla de Mallorca, la cuenca del torrente de Sant Miquel (151 km2) en la Sierra de Tramuntana, y la cuenca del torrente de Na Borges (319 km2) en el Pla de Mallorca. Los objetivos del proyecto son:

    1. Desarrollar un balance integrado de sedimento como modelo conceptual de la conectividad hidrológica y de sedimento aplicando un enfoque multitécnico en las tres cuencas. La modelización GIS, las técnicas de trazadores de sedimento y el seguimiento continuo de los flujos de agua y sedimento se utilizarán para desarrollar una comprensión de la respuesta de la cuenca.
    2.  
    3. Desarrollar aún más la aplicación del 137 Cs al estudio de la traslocación del suelo, la erosión y el origen del sedimento. Se prestará especial atención a las diferentes fuentes de incertidumbre. Los resultados obtenidos de la aplicación de las técnicas se utilizarán para mejorar el modelo conceptual desarrollado en (1).
    4.  
    5. Investigar la transferencia de contaminantes por agua y sedimento a través del sistema fluvial y evaluar el impacto de estos contaminantes en las zonas húmedas situadas en la parte baja de las cuencas mallorquinas, prestando especial atención a los efectos del uso del suelo.
    6.  
    7. Aplicar el modelo SWAT para la simulación continua de agua, sedimento y flujos de contaminantes asociados a las cuencas de estudio. Este modelo se adaptará para reflejar el modelo conceptual desarrollado para las cuencas de estudio. Una vez validado y calibrado, el modelo SWAT se utilizará para simular la conectividad hidrológica y de sedimento en diferentes escenarios de cambio global, uso del suelo y cambios climáticos, en las dos cuencas más grandes.
    8.  
    9. Implementar una Infraestructura de Datos Espaciales que contenga información de referencia resultante del seguimiento continuo de los flujos fluviales (agua, sedimento y contaminantes relacionados desde la cabecera hasta las partes bajas de las cuencas), así como modelos de conectividad con los diferentes escenarios de cambio global y todos los datos considerados de relevancia ambiental de estas cuencas y zonas húmedas relacionadas.

  • Medhycon-2 (2017-2021) El proyecto Medhycon-2 va más allá del conocimiento actual sobre la respuesta ecogeomorfológica de los paisajes mediterráneos al cambio global. Para una gestión e intervención eficaz en las cuencas, se requiere de una comprensión basada en procesos de conectividad; ergo, de un enfoque sintético entre ecología, hidrología y geomorfología, así como de la sensibilidad de la cuenca entendida como la capacidad de respuesta frente a una perturbación, siempre en relación con la magnitud de la fuerza de perturbación. Medhycon-2 tiene como objetivo:

    1. Definir nuevos métodos para evaluar con precisión la sensibilidad de transmisión de la cuenca y cómo funciona la transferencia de sedimento a escala cuenca y hasta qué punto cualquier compartimento está conectado (acoplado) o desconectado (desacoplado) para obtener información cuantitativa sobre el cambio temporal de las condiciones de la superficie (conectividad funcional) en un rango de escalas espaciales.
    2.  
    3. Evaluar las retroalimentaciones entre los procesos biológicos y geomorfológicos en cuencas mediterráneas mediante la modelización de escenarios de cambio global en condiciones de no estacionariedad para definir las mejores estrategias mediante indicadores que permitan la recuperación de ecosistemas degradados. La investigación se centrará en un paisaje cultural representativo mediterráneo, la cuenca del torrente de Sa Font de la Vila (5 km2, Mallorca).

  • Medhycon-3 (2022-2026) Modelización ecogeomorfológica en cuencas mediterráneas: umbrales de conectividad a múltiples escalas para la evaluación de la degradación del suelo.

    El proyecto Medhycon-3 pretende avanzar en la comprensión de los procesos ecogeomorfológicos en cuencas mediterráneas afectadas por los impactos del cambio global, trascendiendo las observaciones realizadas a escala de ladera a escala de cuenca de drenaje mediante la combinación de datos de campo a largo plazo y modelos numéricos a múltiples escalas para detectar los umbrales de degradación. Medhycon-3 pretende mejorar la comprensión de los procesos ecogeomorfológicos en cuencas mediterráneas afectadas por los impactos del cambio global para detectar los umbrales de degradación como una herramienta eficaz para planes de acción proactivos e inteligentes de gestión integral de cuencas de drenaje:

    1. Definir umbrales de conectividad de los flujos de agua y sedimento para identificar lugares y momentos en que las retroalimentaciones entre forma y función del paisaje son especialmente susceptibles a la degradación del suelo.
    2.  
    3. Incrementar las observaciones a escala de ladera de los flujos de energía superficial hacia los flujos de agua y exportación de sedimento en cuencas con modelos ecogeomorfológicos a múltiples escalas temporales y espaciales en interacción. La investigación se centrará en un paisaje cultural representativo mediterráneo, la cuenca del torrente Sa Font de la Vila (5 km2, Mallorca). Se caracteriza por la forestación de tierras agrícolas tradicionales y los efectos de dos grandes incendios forestales en 1994 y 2013, donde las terrazas agrícolas ocupan el 37% de la zona.

    Los proyectos Medhycon-1 (CGL2012-32446) y Medhycon-2 (CGL2017-88200-R) investigaron patrones hidrosedimentarios, vegetación y conectividad hidrológica y de sedimento en esta cuenca utilizando drones, técnicas de fotogrametría de precisión (LiDAR) e imágenes hiperespectrales, modelos digitales del terreno de alta resolución, índices de conectividad de sedimento, radionúclidos y monitorización continua de los flujos de agua y sedimento. De este modo, el proyecto actual se beneficiará claramente de los datos y la instrumentación ya recogidos. El proyecto combinará técnicas de modelización, inteligencia artificial, teledetección y trabajo de campo.

  • Inunsab Servicio de Alertas Tempranas ante Riesgos de Inundación de las Islas Baleares

    La Universidad de las Islas Baleares ha implementado en diferentes fases, desde el año 2004, una red hidrométrica de estaciones de medición automatizada. De este modo, se ha obtenido un registro continuo y preciso siguiendo los estándares de redes hidrométricas internacionales. La revisión constante y un mantenimiento adecuado en campo han permitido obtener datos hidrométricos que respaldan con rigor la investigación en hidrología superficial en cuencas de drenaje mediterráneas y la generación de un mejor conocimiento del comportamiento de la hidrología superficial en la isla de Mallorca. Cabe destacar que los registros históricos de hidrología superficial son considerados de suma importancia en la planificación hidrológica, la gestión de riesgos de inundación y la sostenibilidad de los ecosistemas lóticos.
    Así, la Directiva Marco del Agua de la Unión Europea (2000) exige la aplicación de ciclos de planificación hidrológica en los que la robustez y la fiabilidad de las series de datos generadas por las redes hidrométricas son fundamentales para la elaboración de los Planes de Riesgo de Inundación. A partir de esta infraestructura existente, el grupo MEDhyCON tiene la intención de crear una red de estaciones de alerta temprana, introduciendo la capacidad de comunicación de los datos en tiempo real. En este sentido, se pretende unir esfuerzos aprovechando la plataforma IoTIB como herramienta de telecomunicación en tiempo real y conseguir una infraestructura moderna y necesaria en las Islas Baleares. Los objetivos principales son:

    1. Desarrollar modelos hidrológicos en tiempo real, con el fin de simular episodios hidrológicos a partir de la información obtenida mediante la monitorización de la red hidrométrica.

    2. Crear una interfaz gráfica y cartográfica (Web; Geoportal HydroMED) intuitiva y accesible para el sistema de monitorización que permita la consulta de observaciones en tiempo real y la visualización de los resultados de los modelos hidrológicos desarrollados como parte del sistema de alerta temprana.

  • Infloodmed Gestión integral del riesgo de inundación en pequeñas cuencas mediterráneas: seguimiento y desarrollo de protocolos para la construcción de territorios resilientes

    El proyecto INFLOODMED busca avanzar significativamente en la comprensión del riesgo de inundación en pequeñas cuencas mediterráneas afectadas por los impactos del cambio climático, implementando soluciones de adaptación continua que evalúen la vulnerabilidad actual y futura en zonas propensas a inundaciones. Se combinará una solución de seguimiento hidrológico, meteorológico y territorial a largo plazo con modelos numéricos a diversas escalas para detectar umbrales de vulnerabilidad. A su vez, se evaluarán las retroalimentaciones sociohidrológicas como una herramienta eficaz para el diseño de planes de acción proactivos e inteligentes de Protección Civil a escala local.
    La implementación de tecnologías innovadoras, de acceso abierto y de código abierto a nivel local se llevará a cabo en colaboración con partes interesadas locales y nacionales. Esto permitirá evaluar cómo las soluciones basadas en la naturaleza en las cuencas fluviales estudiadas (en su mayoría, ríos efímeros) pueden contribuir a una valoración más precisa y continua del riesgo de inundación. La investigación se centrará en la Región del Mediterráneo Central de España (Alicante, Murcia e Islas Baleares), áreas que ilustran claramente la transformación de la economía, la sociedad y el medio ambiente debido a la expansión urbana exponencial, la agricultura intensiva y los asentamientos turísticos.
    INFLOODMED aprovecha el conocimiento generado en proyectos españoles y europeos previos, así como el Proyecto INUNSAB, diseñado para establecer un sistema de alerta temprana ante riesgos de inundación en las Islas Baleares. Este sistema incluye el seguimiento puntual y continuo de los caudales en las cabeceras de pequeñas cuencas mediterráneas con mayor peligro de inundación. El proyecto combinará mediciones digitales terrestres, trabajo de campo y el uso de geodatabases territoriales de acceso abierto, además de técnicas de modelización.

  • VULNER-ISLAND
    Evaluación de la vulnerabilidad ante peligros naturales en la isla de Mallorca

    El objetivo principal del proyecto es desarrollar un marco conceptual integrado de la vulnerabilidad frente a los peligros naturales en la isla de Mallorca. Para ello, se lleva a cabo un estudio de vulnerabilidad física basado en la exposición a peligros naturales de diversos componentes territoriales: población, infraestructura crítica, edificaciones, uso del suelo, ecosistemas y actividad turística. Además, se analiza la vulnerabilidad social y sus componentes.
    Posteriormente, se desarrolla una batería de indicadores de vulnerabilidad de la isla ante peligros naturales. El estudio también incluye el desarrollo de instrumentos específicos de monitoreo y análisis de la vulnerabilidad basados en geotecnologías. Se realiza un análisis de escenarios futuros de vulnerabilidad, considerando cambios en el uso del suelo. Asimismo, se incluye cartografía de conectividad hidrológica para detectar zonas de concentración de flujos de agua y sedimento que faciliten el rescate de víctimas tras episodios de inundación.
    El proyecto se llevará a cabo en cuatro años por un equipo interdisciplinario de geógrafos, economistas e ingenieros industriales que aportan su conocimiento al análisis integral de los riesgos naturales.

  • C2IMPRESS

  • TRIBUTE – Trigger Buffer para eventos de inundaciones
    Los impactos del cambio climático, incluyendo el aumento de periodos prolongados de lluvias intensas, precipitaciones extremas y desbordamientos de ríos, ya están afectando a la sociedad, la economía, el patrimonio cultural y la salud pública en toda Europa.
    Los recientes impactos socioeconómicos y ambientales de las inundaciones extremas en Irlanda, el Reino Unido y Europa central evidencian los efectos desastrosos que estos peligros pueden generar en el futuro. La gestión del riesgo de inundación requiere medidas de prevención en estrecha colaboración con las autoridades de protección civil. Con este propósito, TRIBUTE pretende ayudar a las autoridades nacionales, regionales y locales de toda Europa a responder a una pregunta crucial en caso de inundación: "¿Debo iniciar una evacuación y cuánto tiempo tengo para evacuar con seguridad?".
    La respuesta a esta pregunta anterior varía según la zona, ya que no todas las áreas tienen el mismo grado de riesgo de inundación. Contar con un plan de evacuación previo ayuda a evitar confusiones y a prevenir daños y lesiones. Una técnica utilizada para evaluar el tiempo en que se recomienda una evacuación es la llamada "trigger buffer". Una “zona de evacuación” es un límite preestablecido que circunscribe un área de tal manera que cuando la lámina de inundación proviene de cualquier dirección cruza el buffer se recomienda la evacuación.


  • Procesos de erosión y transporte de sedimento en el Atlas Medio (Marruecos) En un contexto de cambio climático y agricultura intensiva, el aumento de la población y la demanda de agua, junto con una mejor comprensión de la variabilidad de la erosión en función de la evolución y el uso del suelo, resultan esenciales para aplicar políticas eficaces que reduzcan la degradación del suelo y favorezcan el desarrollo sostenible.
    La presa Bin El Ouidane es una infraestructura estratégica para Marruecos, contribuyendo a mantener la seguridad alimentaria nacional, ya que garantiza el riego de 69.400 hectáreas, el suministro de agua potable a las principales ciudades de la región y la producción de energía hidroeléctrica. La región de Béni Mellal-Khénifra es región agrícola y su economía depende en gran medida de la producción agrícola, la cual está muy condicionada por el clima y la disponibilidad de recursos como el agua y el suelo. Comprender la relación entre estos factores permitirá una mejor gestión de los recursos agrícolas.

    El objetivo principal del proyecto es aumentar el conocimiento científico sobre la hidrología y el transporte de sedimento en la cuenca de Bin El Ouidane, aplicando análisis espaciales de variables relacionadas con la erodabilidad del suelo, las interacciones sociedad-clima-medioambiente y su vínculo con la sedimentación del embalse. Además, el proyecto fomentará la formación de jóvenes investigadores, incluyendo doctorandos y postdoctorandos, facilitando la movilidad de investigadores marroquíes a la Universidad de las Islas Baleares (UIB) para trabajar con el equipo científico y utilizar sus laboratorios.


  • TRINB – Turismo Resiliente ante Peligros Naturales en las Islas Baleares El proyecto Turismo Resiliente ante Peligros Naturales en las Islas Baleares: uso de instrumentos tecnológicos avanzados en la gestión de riesgos en destinaciones turísticas maduras – TRINB tiene como objetivo investigar y comprender la dinámica e impacto de los riesgos naturales en la región para desarrollar modelos predictivos que mejoren la preparación y respuesta de los establecimientos turísticos y de los propios turistas ante estos fenómenos. En el marco de TRINB, se implementarán tres herramientas tecnológicas innovadoras: (1) portal web de administración avanzada, (2) aplicación móvil con información en tiempo real sobre riesgos naturales y vulnerabilidad y (3) funcionalidad de ciencia ciudadana, donde los usuarios podrán reportar observaciones y datos en tiempo real.
    El proyecto tendrá un impacto social significativo, especialmente en la seguridad y bienestar de los turistas y trabajadores del sector turístico. Al proporcionar información precisa y oportuna sobre riesgos naturales, la aplicación móvil mejorará notablemente la capacidad de los visitantes en la toma de decisiones en situaciones críticas. De este modo, no solo se incrementa la seguridad personal, sino que también una experiencia turística más segura y placentera. Además, la ciencia ciudadana dentro de la aplicación permitirá que los turistas participen activamente en la seguridad del territorio, fomentando un sentido de responsabilidad y compromiso con el destino que visitan. Económicamente, el proyecto beneficiará a la industria turística de las Islas Baleares. Según el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 (ONU), cada euro invertido en prevención supone un ahorro de cincuenta euros en restauración post-catástrofe.

Gestionado en colaboración con